Por: Saraí Escobar
Sindicalistas consideran que la educación en El Salvador enfrenta múltiples desafíos estructurales, entre ellos la sobreoferta de profesionales sin plaza, bajos salarios y condiciones laborales poco favorables. Francisco Zelada, secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador, Simeduco, y Paz Zetino, secretario de Organización de Bases Magisteriales, coincidieron en que la profesión docente ha sido relegada en prioridades estatales, pese a su rol central en el desarrollo del país.
Zelada señaló que en los últimos años los docentes han sido saturados con tareas administrativas, sin que existan incentivos reales. A esto se suma la limitada capacidad de ingreso al sistema educativo, donde más de 40,000 maestros graduados siguen esperando una plaza. “El Estado debería asumir la responsabilidad de la formación inicial del profesorado; esto ayudaría mucho a mejorar el sistema educativo”, afirmó.
#Diálogo21 | “El Estado debería asumir la responsabilidad de la formación inicial del profesorado; esto ayudaría mucho a mejorar el sistema educativo”, expresó Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO. pic.twitter.com/t6MyHEMQt7
— Diálogo – GMV (@dialogo21) June 23, 2025
Por su parte, Zetino subrayó que el país no cuenta con una planificación adecuada en la formación docente. “Si el ente rector no tiene la capacidad de mantener la escuela formadora de docentes como se hacía antes, se podría delegar esa función a la empresa privada, pero con las limitantes necesarias”, advirtió. También insistió en que es necesario definir cuántos maestros se necesitan por área geográfica y especialidad, y en qué condiciones se debe llevar a cabo esa formación.
#Diálogo21 | "Si el ente rector no tiene la capacidad de mantener la escuela formadora de docentes como se hacía antes, se podría delegar esa función a la empresa privada, pero con las limitantes necesarias", manifestó Paz Zetino, secretario de Organización de Bases… pic.twitter.com/RGHot0TzQc
— Diálogo – GMV (@dialogo21) June 23, 2025
Las condiciones laborales también fueron criticadas. Ambos analistas coincidieron en que los docentes salvadoreños están entre los peor pagados de Centroamérica, solo por encima de Nicaragua. Además, la mayoría de jubilaciones no superan los $400, lo que impide a muchos educadores retirarse, afectando el relevo generacional. “En el caso de los colegios y centros educativos, muchos docentes que laboran en el sistema público también trabajan en el sistema educativo privado; sin embargo, los resultados del sistema privado han sido más favorables”, agregó Zelada.
#Diálogo21 | “En el caso de los colegios y centros educativos, muchos docentes que laboran en el sistema público también trabajan en el sistema educativo privado; sin embargo, los resultados del sistema privado han sido más favorables en comparación con los que esos mismos… pic.twitter.com/g2dI0W3MLH
— Diálogo – GMV (@dialogo21) June 23, 2025
Los analistas concluyeron que el sistema educativo necesita una reforma estructural que incluya una política seria de formación y ubicación docente, mejores salarios y condiciones laborales dignas.