El Salvador se destaca en la lucha contra el contrabando de cigarrillos en Centroamérica

El contrabando de cigarrillos ha aumentado de manera alarmante en Centroamérica, convirtiéndose en un problema regional de seguridad. La Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA), a través de su Comité Pro-Comercio Lícito, advierte que este fenómeno sigue fortaleciéndose y representa un grave desafío para las economías y la seguridad de la región.

Cinco países Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador enfrentan un comercio ilícito de cigarrillos que en promedio alcanza el 50%. Particularmente, en Panamá, el contrabando representa más del 90% del mercado, según un informe de Nielsen. Sin embargo, El Salvador ha logrado avances significativos en su lucha contra esta actividad ilegal.

Avances en El Salvador

Según un estudio realizado por Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre de 2024, el número de marcas ilegales de cigarrillos identificadas en El Salvador disminuyó de 15 en 2023 a 10 en 2024, reflejando un progreso tangible. Además, el comercio ilícito de cigarrillos en el país se redujo al 32.7% en 2024, una baja significativa en comparación con el 37.7% registrado hace tres años.

“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, y sabemos que el Gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, afirmó Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito. Esta reducción permite al Estado aumentar su recaudación fiscal y combatir las estructuras criminales que operan en este comercio ilícito.

Un problema en crecimiento en la región

A diferencia de El Salvador, otros países de la región enfrentan un aumento del contrabando. En Costa Rica, un estudio de TRN reveló que los cigarrillos ilegales en circulación alcanzaron un 46.7% en el segundo trimestre de 2024, comparado con el 39.1% en 2022. En Honduras, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) reportó que el contrabando de cigarrillos llegó al 43%, mientras que en Guatemala, datos de TRN indican que el comercio ilícito aumentó al 24.7% en 2024. Sin embargo, considerando otras formas de fraude tributario, la cifra en Guatemala podría alcanzar hasta el 50%.

“En países como Honduras y Guatemala no se ha logrado contener este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a la industria formal y pone en riesgo la seguridad ciudadana al estar ligado al crimen organizado”, explicó Ramírez.