Por: Saraí Escobar
Diversos analistas han abordado las implicaciones políticas y sociales del régimen de excepción en El Salvador, así como la reciente incautación en México de una avioneta cargada con droga que, según algunos sectores, intentó vincularse al gobierno salvadoreño. El analista Aldo Álvarez considera que este caso fue utilizado para generar un clima de duda y desconfianza en torno al presidente de la República, sin que existan evidencias que sustenten esa vinculación.
#Diálogo21 | El analista Aldo Álvarez considera que con el caso de la avioneta cargada con droga interceptada en México se intentó generar un clima de duda y desconfianza contra el mandatario salvadoreño. pic.twitter.com/M6Mc77YyyC
— Diálogo – GMV (@dialogo21) July 11, 2025
En relación con el régimen de excepción, las opiniones siguen divididas. La analista Bessy Ríos afirmó que, aunque hay una reducción de violencia, la paz territorial se sostiene únicamente por la presencia de cuerpos uniformados. A su juicio, cuando estos se retiran, las pandillas tienden a reaparecer, lo que, según ella, refuerza el llamado de la Iglesia católica a atender los problemas estructurales de fondo.
#Diálogo21 | La analista Bessy Ríos considera que la paz en los territorios es sostenida por la presencia de cuerpos uniformados y que, cuando estos se retiran, las maras regresan. A su juicio, ese es el llamado de la Iglesia católica: atender los problemas estructurales. pic.twitter.com/qu0Untv2Ev
— Diálogo – GMV (@dialogo21) July 11, 2025
Por su parte, la analista Tahnya Pastor sostuvo que las leyes “no se cumplen por convicción, sino porque fueron hechas para ser obedecidas”, subrayando la importancia de un Estado que ejerza control y orden, especialmente en contextos de alta criminalidad. Pastor también expresó preocupación sobre cómo se percibe la legitimidad democrática cuando las mayorías respaldan decisiones que podrían vulnerar derechos fundamentales.
#Diálogo21 | La analista Tahnya Pastor asegura que las leyes no se cumplen por convicción, sino porque fueron hechas para ser obedecidas. pic.twitter.com/hDnokTPtgN
— Diálogo – GMV (@dialogo21) July 11, 2025
El analista Manuel Zometa destacó que si bien los resultados del régimen de excepción en materia de seguridad han sido evidentes, es necesario evaluar los métodos utilizados. “El resultado fue efectivo, pero el método no”, afirmó, aludiendo a la necesidad de garantizar el respeto a las garantías constitucionales incluso en contextos excepcionales.
#Diálogo21 | “El resultado fue efectivo, pero el método no”, consideró el analista Manuel Zometa respecto al régimen de excepción. pic.twitter.com/ijhhJKZviQ
— Diálogo – GMV (@dialogo21) July 11, 2025
Finalmente, Álvarez agregó que el problema histórico del FODES no se basaba únicamente en la asignación de fondos, sino en la forma en que estos se distribuían y administraban a nivel municipal, lo cual contribuyó a altos niveles de corrupción e ineficiencia. El actual modelo de centralización, dijo, debe evaluarse en función de los resultados que ofrezca a largo plazo en la gestión pública local.